Ir al contenido principal

Zoocoría



El juego me dice que es tiempo de sembrar y yo intento encontrar las semillas entre las palabras y entonces me pregunto:

¿Por qué vivimos negando nuestra naturaleza?

¿Cómo ignoramos todas las alarmas de la tierra -nuestro cuerpo- que nos anuncian destrucción?

¿Cuándo nos separamos del mundo? ¿Por qué creemos que podemos vivir afuera del ecosistema que nos mantiene vivos?

Por más increíble que parezca, es evidente que ignorar nuestras necesidades básicas es un hábito con el que yo misma crecí y que aún me cuesta cambiar: alimentarme bien, descansar, ser amable con mi proceso de aprendizaje, gestionar mis emociones... Entonces si ni siquiera yo veo lo que está ante mis narices, ¿cómo puedo esperar que la sociedad humana aprenda de sus errores y reconozca lo que nos falta para comenzar a hacerlo mejor en términos de vivir en armonía y desde el amor? Pues bien, reconociendo lo que sueño y lo que soy para encontrar un camino hacia lo que puedo aprender y caminar. Siempre caminar con la valentía de ver hacia el horizonte. Por eso hoy me detengo a mirar hacia adentro.

La dualidad se presenta en los momentos exactos en dónde la decisión apresurada parece ser la única salida. Vivo con la sensación de que algo me persigue. Miro hacia los lados constantemente, me palpita rápido el corazón cuando no sé qué hacer y me avergüenzo desde mi ego asustado y culpable. Parecer que sabía ha sido una habilidad de gran utilidad, pero casi siempre es una trampa y hoy volvió a probarse. Caí en ella con la velocidad de las palpitaciones que a veces me espantan. Le dije a la doctora Gabrielle que me chuzaban el pecho los pasos apresurados de mi ansiedad. Ella me sonríe con ese nombre de mujer que es el mismo nombre del hombre que solía escuchar mis penas del alma. Gabriel era suave en su dureza y lo extraño. Él tenía esa forma tan única, una áspera dulzura que sabía dónde soltarme. Tenía la voz gruesa de haber caído y crespos en un pelo canoso de haberse levantado. Gabrielle es joven y usa aretes de frutas. Tiene también crespos en el pelo, como yo y como mi ex-terapeuta, pero es rubia y blanca, viva y sonriente. Me escucha con paciencia y me dice con claridad lo que significa tener poco hierro en la sangre o haber abusado de alguna sustancia en el pasado. Entonces solo puedo pensar en las palabras de Gabriel, que me las repetía una y otra vez por cuatro años y que apenas hoy, otros cuatro años después, vengo a avistar un poco de comprensión en ellas.

Me decía que el cuerpo, ‘la carnita’, es el límite, que por más cuentos que nuestra mente se invente, por más excusas que encuentre, no hay bienestar si no comemos bien y no nos cuidamos de verdad. Y me entristece tanto saber que de verdad no entendía qué es cuidarse. Que nunca ha sido una prioridad. Que incluso hoy me he dolido todo el cuerpo sobre un error del trabajo, que me sigo viendo con culpa y con rabia y que no soy amable con mis errores y mis defectos. Ahora mismo en este ejercicio, me duelo.  

No es realista esa forma de verme en la que tengo que saberlo todo y ser rápida y ser efectiva. No tiene ningún sentido en mi cabeza y mucho menos mi cuerpo podrá procesar la presión de ser todo eso que no soy. Saber que el corazón me sonaba diferente me asustó, porque lo miré desde la culpa de mi época de adicta y no desde la bondad de mi capacidad de rehabilitarme y de cuidarme, y que además eso implica cambios en mi cuerpo, en el ritmo y en la composición de mi sangre. La verdad es que tenía miedo de hacerme un examen de sangre y que me dijeran que tenía que volver a comer carne. ¡Cómo si así no más perdiera la libertad de decidir sobre mi cuerpo!  Pero qué libertad hay en no reconocerse, cómo se puede ejercer la vida atrapada en la mente y en lo que se debe ser y hacer. Al final ese deber no es con nadie, no hay nada afuera que no esté adentro y por eso es tan extraño sentir toda esa culpa y procesarla con las entrañas adoloridas.

Así que imagino un mundo en el que despertamos para darnos cuenta de nuestro delirio de grandeza y de a poco buscamos un equilibrio entre lo que somos y lo que nunca fuimos. Sueño con un mundo biodiverso de seres y de ideas que construyen realidades lejos de una verdad única y estática. Anhelo una sociedad menos distraída que se cuida y se ve más allá de los “lazos familiares”, que crece en la compañía y en la interconexión son otros seres y con otros sueños. Para ser desde el respeto y la compasión: somos amables porque nos sentimos bien, porque nos gusta lo que somos y agradecemos a lo que nos rodea y nos sostiene. Somos el planeta y cada uno de sus seres, pero podríamos simplemente ser un humano que va a trabajar todos los días. La vida está en donde está nuestra atención y yo ahora mismo vuelo curiosamente con los loritos arcoíris y me camuflo entre las hojas secas con los alcaravanes que veo cada día al caminar hacia la oficina. 

Ahí mismo, en cómo cambian sus ojos con mis palabras, en cómo cambian mis palabras con sus sonidos, está todo lo que necesito saber. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una pequeña persona

Soy una persona pequeña. Esa particularidad me ha obligado a mirar por encima de mi cuerpo para buscar en los ojos de las otras personas. También me permite encontrar lugares secretos como rincones y esquinas en los que logro entrar con facilidad. Por eso fui buena para jugar a las escondidas cuando era una niña (todavía lo soy). Llena de curiosidad estaba constantemente cultivando la flexibilidad de mi cuerpo.    Recuerdo específicamente que me gustaba jugar Botetarro . Nuestra versión consistía en patear una botella de plástico lo más lejos posible y correr a esconderse, mientras la niña que quedaba iba a recuperar la botella y se devolvía de espaldas hasta el lugar inicial. Luego, ella dejaba la botella en este lugar y buscaba a los demás para volver a tocarla mientras gritaba el nombre de la persona que había encontrado. Lo más emocionante para mí era que teníamos la posibilidad de correr y de llegar antes que esa persona para patear la botella. Esto hacía que el jueg...

El tiempo se ha quedado dormido

El tiempo se ha quedado dormido, insolentemente. El tiempo se ha ido despacio, sin alarmas, sin necesades. Horas, años, días, meses, siglos, inventos humanos que soportan en sí la existencia de aquella dimensión. Tiempo falso, tiempo libre, tiempo muerto... ¿Exactitud? Solo los compromisos saben recordar aquella palabra. Un día más, un día menos, en el mismo lugar, con la misma sensación. El tiempo se ha quedado dormido, Insensiblemente. Tras mi ahogo entre las horas, tras la espera de que pase la vanidad de un lunes o un jueves quizá. Y vienen "fechas" que me recuerdan que el tiempo ha pasado. Pero no delante de mí, no ha ido caminando en el roce de mi piel, pues yo sigo acá y para mí, el tiempo se ha quedado atrás. Y hay días que dicen que estás creciendo, hay años que dicen que ya has acabado con una etapa de tu vida, hay horas que dicen qué será de ti, pero también hay días (y estos abundan) que no dicen nada. Es por esto que me consume la necesidad de leer, escuchar, ve...
No seré miel, pero tengo algo de dulce y pegajoso. No seré agua, pues no he sido transparente. No soy del todo negra y por eso tampoco seré carbón. No vengo a salvarme, pues entiendo que no tengo salvación. Voy a caminar hasta que me canse, después dormiré sobre la pradera del placer.  Verdosa, amarillenta y silenciosa, porque he manchado mi alma. Ya no seré alma, porque de la tierra soy. Y no seré tierra tampoco, pues aquí me tienes civilización. Y cuando despierte y deje de escuchar esa canción, allí estarás con esa sonrisa que me llena de aliento y me recuerda que viento y ceniza soy.